La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la distrofia muscular más común diagnosticada durante la infancia. Limita significativamente los años de vida de los afectados. Afecta a 1 de cada 5.000 niños en el mundo (alrededor de 20.000 casos nuevos cada año).
Es un desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función y por lo tanto los afectados terminan perdiendo totalmente su independencia. La enfermedad es causada por una mutación en el gen que codifica la distrofina. Debido a que la distrofina está ausente, las células musculares se dañan fácilmente. La debilidad muscular progresiva lleva a problemas médicos graves. Los niños necesitan silla de ruedas alrededor de los 12 años y la expectativa de vida promedio es de 30 años. La DMD se manifiesta principalmente en los varones debido a que el gen de la DMD se encuentra en el cromosoma X. La mutación del gen que causa Duchenne, generalmente se transmite de la madre al hijo, sin embargo un 35% de los casos ocurren por mutación espontánea “de-novo”. Puede ocurrir en cualquier familia, no conoce fronteras y afecta a todas las culturas y razas. Distrofia Muscular de Becker (DMB) La Distrofia Muscular de Becker (DMB) es menos grave que la de Duchenne y se produce cuando la distrofina se fabrica, pero no en la forma ni cantidad normal. La diferencia principal es que la evolución de la enfermedad es mucho más lenta y es menos común. Ocurre en aproximadamente 3 a 6 de cada 100.000 nacimientos. Accede a este link para obtener mas información https://youtu.be/uxfJ4hYX9-E Hemos tenido la suerte de poder aportar en este 2022, nuestro pequeño grano de arena en el proyecto liderado por la organización Héroes contra Duchenne, quienes a través de diferentes eventos deportivos ideales para realizarse a modo personal y deportivo, utiliza la recaudación para la investigación de esta rara enfermedad con mas presencia de la que nos pensamos. En el siguiente enlace, podéis acceder a mas información sobre esta organización, conocerla mas y entender su labor. https://uthcd.org/ https://youtu.be/Chj62X7s_pY Desde el equipo de ClimandSystem, les damos las gracias por dejarnos formar parte de esta bonita experiencia. El nuevo Reglamento de las Instalaciones Térmicas en Edificios, RITE (Real Decreto 1027/2007) que entró en vigor el 1 de marzo de 2008, obliga a los usuarios de calderas y calentadores a gas a realizar una revisión obligatoria de la instalación anualmente.
Esta revisión obligatoria de mantenimiento debe realizarla una empresa mantenedora certificada, que debe emitir un certificado que el usuario debe conservar durante un período de 5 años.En ocasiones se suele confundir esta revisión con la inspección de gas natural, que es obligatoria cada 5 años (según Real Decreto 919/2006, de 28 de julio). La empresa gestionadora (Gas Natural, Endesa, Repsol, etc.) se pondrá en contacto con el usuario para realizar dicha revisión que resulta complementaria a la del mantenimiento obligatorio de electrodomésticos de gas. Resulta de gran importancia el cumplimiento de las revisiones obligatorias por su propia seguridad. Una mala combustión de la caldera puede provocar graves accidentes además de un consumo elevado de energía. Puede acceder a información mas completa a través de este link. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-15820 Haz clic aquí para editar. El Gobierno aprobó en 2021 la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) mediante la modificación del Real Decreto Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, que lo creó. La actualización del RITE, efectiva con la publicación del Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, y contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). En concreto, el objetivo de mejora de la eficiencia energética a través de la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en 2030 y de energía final en 36.809,3 toneladas equivalentes de petróleo (Ktep). Haz clic aquí para editar. Descargar RITE 2021 consolidado Descárgate aquí el nuevo RITE consolidado Reglamento de las Instalaciones Térmicas en los Edificios (pdf). Real Decreto aprobado el 20 de julio del 2007, cuya última actualización se realizó en marzo de 2021. ![]()
Versión actualizada del Real Decreto 1027/2007 Este documento que podrás leer y descargarte a continuación, recoge la versión actualizada del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, teniendo en cuenta las modificaciones aprobadas a partir de su publicación en el B.O.E. del 23 de marzo de 2021. ![]()
Los Fan Coils también llamados ventiloconvectores, se define como “aquel dispositivo formado por un motor y una batería o intercambiador que sirven como elementos emisores de frío y/o calor”.
¿Cómo funcionan los fan coils o ventiloconventores? Estos terminales requieren un generador de calor y/o frío, que puede ser una caldera, energía solar o bomba de calor que caliente o enfríe el agua que nos servirá de conector refrigerante. Una vez esta agua esta fría o caliente (según la temperatura previamente marcada), esta llega al intercambiador donde el ventilador del fan coils genera una corriente de aire que al cruzar con el intercambiador genera aire frío o caliente. Estas terminales, se utilizan en grandes superficies como: oficinas, centros comerciales, restaurantes, supermercados, etc. El estado de alarma llega a su fin. España se despide este domingo 9 de mayo a las 0.00 horas. A continuación indicamos el estado actual de restricciones en cada comunidad autónoma. Para información mas detallada, consultar las actualizaciones publicadas en el BOE Andalucía La Junta de Andalucía ha dividido su vuelta a la normalidad en tres fases, en función del nivel de vacunación. La primera, de estabilización, empieza el domingo 9 de mayo hasta el 31 de este mes. Se elimina el toque de queda y el cierre perimetral de la comunidad, aunque el Ejecutivo de Juan Manuel Moreno prevé mantener el cierre perimetral de los municipios de más de 5.000 habitantes que tengan una incidencia acumulada superior a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Esta medida deberá contar con el aval del Tribunal Superior de Justicia. La hostelería podrá abrir hasta las doce de la noche y se fija un límite máximo de ocho comensales por mesa en el interior de los establecimientos y de 10 en el exterior. La mayor novedad llega para el ocio nocturno tras más de un año sin actividad: los bares y las discotecas podrán abrir hasta las 2 de la madrugada, respetando el mismo aforo de la hostelería. Aragón Con el fin del estado de alarma, desaparece en Aragón el confinamiento de la comunidad y el toque de queda. Sí se prorrogan por otro mes, en cambio, los confinamientos actuales de las ciudades de Tarazona, Jaca y Calatayud, así como de las comarcas Cinco Villas, Campo de Cariñena, Ribera Alta del Ebro y Valdejalón. También mantiene otras medidas avaladas por la ley aragonesa para controlar la crisis sanitaria del coronavirus, tales como limitaciones en horario y aforo de la hostelería. La limitación del aforo pasa de 10 personas en el interior y 15 en el exterior a 30 y 50, respectivamente, siempre y cuando las mesas no superen los cuatro comensales y podrán abrir hasta las 22.00 horas en los territorios que se encuentran en nivel 3 agravado, como Tarazona, y hasta las 23.00 en el resto de la comunidad. Asturias El Principado dejará de tener toque de queda y cierre perimetral desde el 9, mientras que la hostelería podrá atender en el interior de los locales hasta las 01.00 horas. El Gobierno autonómico también amplía de cuatro a seis las personas que podrán sentarse en una misma mesa en el interior. El aforo en comercios de más de 300 metros cuadrados se amplía hasta el 70 %. Baleares Islas Baleares ha sido la primera en recibir el visto bueno de la justicia para prorrogar las medidas que el Gobierno de Francina Armengol ha reclamado como necesarias para mantener el bajo nivel actual de contagios. El Govern Balear mantendrá hasta el 23 de mayo el toque de queda desde las 23.00 horas hasta las 6.00 horas. Y aunque la comunidad permanecerá abierta para recibir a turistas nacionales e internacionales, los viajeros tendrán que someterse a un control sobre el motivo del desplazamiento y, en su caso, a un control sanitario. Las reuniones y encuentros familiares se limitan a un máximo de seis personas tanto en el interior como en el exterior. Canarias El archipiélago canario permanecerá abierto, mientras que el toque de queda, previsto a las 23.00 horas en Gran Canaria, Lanzarote, El Hierro y Tenerife, que se encuentran en nivel de alerta 2, y a las 00.00 horas en La Palma, La Gomera y Fuerteventura, queda finalmente anulado por los jueces. En las islas en nivel 2, la hostelería tendrá un aforo del 75% en terraza, con mesas de máximo seis personas, y del 50% en el interior, con grupos de máximo cuatro personas. Los hosteleros tendrán un registro de clientes. En las islas en nivel 1, el aforo es de máximo 10 personas tanto en interior como en exterior. Los bares y restaurantes abrirán hasta las 22:00 horas. Cantabria Cantabria, quedará abierta desde el domingo. Sí se mantendrá el cierre del interior de la hostelería durante 15 días. Bares y restaurantes podrán permanecer abiertos en sus espacios exteriores hasta las 22.30 horas. Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha levantará el toque de queda y el cierre perimetral cuando termine el estado de alarma. Los Este sábado, la región manchega anunciará medidas "infinitamente más relajadas" para hacer frente a la pandemia que consistirán en decisiones más localizadas sobre los municipios donde la incidencia aumente. La hostelería podrá abrir hasta la 1:00 horas. Castilla y León En Castilla y León también desaparecerán el toque de queda y el confinamiento perimetral tras el 9 de mayo. La hostelería cerrará a las 00.00 horas. Como medida, la Junta podrá clausurar el interior de los bares y restaurantes en localidades con una incidencia superior a 150 casos por cada 100.000 habitantes. Cataluña Cataluña también dirá adiós al toque de queda y al confinamiento perimetral desde el 9 de mayo. Las reuniones sociales continuarán limitadas a seis personas y la hostelería estará abierta hasta las 23:00 horas. Ceuta Planea decretar el cierre de la actividad no esencial a partir de medianoche y mantendrá las discotecas cerradas. Además, la ciudad autónoma piensa limitar las reuniones a un máximo de seis personas. Comunidad de Madrid Se levantará desde este domingo el toque de queda y la prohibición de reuniones en los domicilios. Hasta ahora, se mantendrán los perimetrales por zonas básicas de salud, así como la obligatoriedad del uso de mascarilla y la prohibición de consumo en barra. La hostelería podrá permanecer abierta hasta las 0.00 horas, aunque se mantendrá el aforo de cuatro personas en el interior, que estará al 50% de su capacidad como máximo, y seis en terraza, al 75% de capacidad. Comunidad Valenciana La comunidad mantendrá el toque de queda de 0.00 a 6.00 y limita el horario de la hostelería hasta media noche. Además, fija en 10 el número máximo de personas en reuniones sociales, tanto en espacios públicos como en privados, al aire libre o cerrados. Galicia La Xunta levantará el cierre de la comunidad y suspenderá el toque de queda, pero seguirán confinados los municipios con una incidencia superior a 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Se ampliará el horario de la hostelería hasta las 23.00 horas para los bares y hasta la 1.00 para los restaurantes. Extremadura A partir del domingo, se eliminará el toque de queda en la región y la hostelería podrá permanecer abierta hasta las 0.00 horas, con un máximo de cuatro clientes en las mesas del interior de bares y restaurantes, y seis en las terrazas. Permitirá desde este mismo fin de semana las salidas y entradas al territorio sin causa justificada. La Rioja La comunidad levanta los cierres perimetrales de las localidades de Calahorra, Arnedo, Alfaro y Nájer, la región permanecerá abierta y decae el toque de queda en todo el territorio. La hostelería sí tendrá limitación de horario, hasta las 0.00 horas, y de aforo, 50% en el interior. Para las mesas en el exterior, no habrá restricciones, aunque se recomienda un máximo de seis personas en las reuniones en espacios públicos o privados. Melilla Melilla se despedirá del toque de queda y del cierre perimetral, aunque sí mantendrá la posibilidad de solicitar a las personas entren al territorio un test de antígenos. Limitarà las reuniones a un máximo de seis personas, así como el aforo en lugares de culto. Murcia Levantará el cierre de la región y el toque de queda este domingo, pero limitará la hostelería, desde la 0.00 horas hasta las 6.00. En aquellos municipios que tengan una incidencia superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes se tomarán medidas de contención. Navarra Levantará el cierre perimetral de la comunidad y extiende hasta las 22.00 el horario de apertura de las terrazas. Seguirá prohibido, al menos durante este mes, el consumo en el interior de los bares, aunque Chivite no descarta que antes de junio se pueda avanzar en esta medida. País Vasco El Gobierno del lehendakari, Íñigo Urkullu, había solicitado la prórroga de algunas medidas como el confinamiento autonómico y municipal y el toque de queda, pero el Tribunal Superior vasco ha descartado este viernes la viabilidad de las restricciones al considerar que vulneran derechos fundamentales. También ha dictaminado que no pueden mantenerse en Euskadi el límite de agrupaciones de cuatro personas después del fin del estado de alarma. Fin del estado de alarma: qué se puede hacer y qué no en cada región. El País. (2021). https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/05/07/economia/1620344546_297829.html Nota: Algunas de las medidas descritas en el texto no coinciden con el gráfico porque fueron anunciadas con posteridad.
En Clim&System SL no hemos inventado el frío industrial, pero si sabemos muy bien cual es la mejor forma para trabajarlo, garantizando la máxima satisfacción. En este artículo, os hablamos de que es frío industrial, para que se utiliza, la importancia que tiene y las importancia de tener un equipo humano cualificado para trabajarlo. ¿Qué es el frío industrial? Se denomina frío industrial a la actividad técnica de diseñar, construir implementar y mantener máquinas frigoríficas además de la instalación de la misma. El frío industrial se da mediante los sistemas frigoríficos, los cuales se configuran y capacitan según las necesidades de cada cliente. Aunque la descripción inicial es bastante técnica, quizás si comentamos que el frío industrial está directamente relacionado con estos conceptos podrás tener una mejor idea visual de que se trata o a que nos referimos cuando decimos que trabajamos con frío industrial.
Frío industrial y refrigeración, un sector esencial Para poder trabajar de forma satisfactoria en este sector, no basta con trabajar con las mejores marcas, si no con los mejores profesionales. Nos referiremos a los instaladores frigoristas. Estos profesionales, tienen como objetivo, garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones frigoríficas para producir, conservar en perfecto estado cualquier cosa que necesite mantener una cierta temperatura para garantizar su conservación. No hablamos únicamente de alimentos, si no que, además hablamos de medicinas, vacunas, transfusión de sangre entre otros. ¿Cómo funciona la cadena de frío? Entendemos como cadena de frío, un conjunto de acciones humanas y logísticas con la utilización de diferentes equipos para mantener un producto dentro de su temperatura óptima. Resaltamos la importancia que juega el frío industrial y realizar una buena aplicación de este, para garantizar que el material transportado sea seguro y no llegue defectuoso al consumidor. La importancia del instalador frigorista El instalador frigorista, es el responsable de instalar, reparar y realizar el mantenimiento oportuno para asegurar su correcto funcionamiento. ¿En qué sectores es importante la refrigeración? Entendemos como refrigeración, a la acción de mantener algún producto o elemento a una temperatura ideal para garantizar su estado. A continuación, hablamos de los sectores donde el papel de la refrigeración es más relevante. Alimentación
La refrigeración ralentiza la proliferación de bacterias en alimentos y permite conservar sus propiedades el mayor tiempo posible. Industria pesquera El pescado necesita una rápida congelación después de su captura para garantizar un buen estado al consumidor. Sanitario - farmacéutico La refrigeración en esta industria es necesaria para la investigación, conservación, el desarrollo, la fabricación y distribución de vacunas por ejemplo. La combinación de sistemas de refrigeración con maquinaria especializada, permite el funcionamiento de equipos como los de resonancia magnética nuclear (RMN) en laboratorios y hospitales así como la conservación de embriones en procesos de fertilidad. Telecomunicaciones Crear salas con una temperatura baja para el mantenimiento de servidores y centros de datos, es gracias al frío industrial. Otros sectoresEl uso del frío industrial también es esencial en sectores como la industria química, de electricidad, de tratamientos biológicos, etc. Actualmente existen diversas soluciones adaptables al tipo de aislamiento que cada vivienda necesite, como en techos, suelos, paredes, etc.
Una de las técnicas más comunes, es aislar térmicamente las paredes, ya que se trata de un procedimiento sencillo y rápido que te permitirá aislar la vivienda desde el interior. Como hemos comentado a lo largo del post, hay diversas formas de realizar un aislamiento térmico y los beneficios de utilizar un material u otro según la técnica a utilizar y la necesidad de la vivienda o edificio.
Ante todo, asegurarse que el producto sea de calidad y homologado y una correcta aplicación de este. En primer lugar, un técnico ha de realizar una prueba endoscópica para ver el estado de la cámara de aire y el espesor disponible. En segundo lugar, se ha de realizar unos agujeros de poco más de un centímetros en zonas estratégicas para inyectar el material. En tercer lugar, comenzar con el insuflado del material hasta conseguir un reparto y una densidad correcta, para que el aislamiento resulte eficaz. Por último, se han de tapar los agujeros para sellar el insuflado del material. Esta técnica, se puede utilizar de forma externa o interna de la vivienda. Es decir, se puede realizar desde el interior o exterior de tu casa. No todas las viviendas son iguales ni tienen las mismas necesidades, así que nuestro consejo es que, si tu intención es la de aislar toda una vivienda acudas a profesionales. Ya que como hemos comentado a lo largo de este artículo, que el objetivo de realizar un aislamiento térmico es el ahorro energético que se genera gracias a la contención de la temperatura dentro del hogar. ¡En Clim&System, tenemos a un gran equipo de profesionales encantados de ayudarte y asesorarte! Nosotros nos ocupamos de la revisión de la vivienda, selección de material y aplicación adecuada de este. ¡Pregúntanos por nuestros precios sobre aislamiento térmico y tarifas! Este material, es el resultado de una mezcla de papel de periódico reciclado tratado con sales bóricas.
Características
Este material se inyecta en las cámaras de la vivienda creando una capa térmica en esta.
Características
|
AutorCLIM&SYSTEM PATROCINADOR DE ACCIONES SOCIALES Archivos
Julio 2021
Categorias |